En este blog ya adelanté en una entrada del año anterior (2013) que empecé un estudio fenológico de la flora urbana herbácea de carácter espontáneo o silvestre existente en el distrito de Levante (fig. 1), como punto de partida para la elaboración del catálogo de la flora vascular ruderal (incluyendo también la rupícola de clara influencia ruderal, propia de muros, fachadas de edificios y tejados), arvense y viaria de la totalidad del núcleo urbano de la ciudad de Córdoba.
Fig. 1. Localización del distrito de Levante en el marco de la ciudad de Córdoba. |
Aunque sólo llegué a publicar tres entradas acerca del tema, con información sobre las especies florecidas en los meses de enero y febrero (mi intención era haberlo hecho para todos los meses), lo cierto es que aquello que empezó como entretenimiento y distracción en un contexto de curiosidad por conocer la biodiversidad urbana cordobesa he podido concluirlo con éxito. De hecho el pasado 14 de marzo se produjo la culminación de esta actividad con la presentación de los resultados preliminares del estudio en una charla divulgativa que tuvo lugar en el Real Jardín Botánico de Córdoba. El objeto de esta entrada es ofrecer un resumen de los principales resultados y conclusiones derivados del mismo.
Fig. 2. Cartel anunciador de la charla sobre la flora urbana de la ciudad de Córdoba. |
Objetivos.
Además de la elaboración del catálogo florístico y del correspondiente estudio fenológico de las especies catalogadas, el estudio contempló entre sus objetivos: a) la obtención de un catálogo fotográfico de las especies registradas y de los hábitats representados; b) análisis del espectro corológico y de la incidencia de la flora alóctona invasora; c) diagnóstico de la problemática de conservación de la flora ruderal y arvense; d) identificación de los puntos o áreas de interés florístico local (tomando como criterio la presencia de especies o comunidades singulares, raras o poco frecuentes en el territorio estudiado).
Fig. 3. Hábitats para la flora urbana representados en el distrito de Levante. |
Espectro taxonómico.
Para la obtención del catálogo provisional de flora del distrito de Levante, además de las especies herbáceas registradas durante el estudio fenológico de floración llevado a cabo a lo largo de todo el año 2013, se han incorporado al listado todas las especies leñosas observadas en dicho ámbito territorial, así como varias especies herbáceas detectadas entre el 1 de enero y el 28 de febrero del presente año (2014). De este modo, se han catalogado provisionalmente 158 especies de flora vascular no cultivada (silvestres, asilvestradas o naturalizadas), pertenecientes a 117 géneros y a 41 familias. Esta cifra supone el 13% de la flora del municipio de Córdoba, considerando la cifra de aproximadamente 1.200 especies catalogadas (Javier López Tirado, comunicación personal) y el 17% de la flora ruderal y arvense de la provincia, compuesta por 941 especies (Pujadas, 1986). En el momento de redactar la presente entrada el catálogo florístico se ha ampliado con dos especies más y por tanto la cifra actual asciende a 160 especies.
Algo más de la mitad de las especies (85) se corresponden con sólo 6 familias (en orden de mayor a menor riqueza en especies): Poáceas (23), Asteráceas (22), Fabáceas (13), Brasicáceas (10), Escrofulariáceas (10) y Cariofiláceas (7). (Fig. 4)
Fig. 4. Número de especies de las familias mejor representadas en el catálogo. |
Fig. 5. Importancia relativa de las familias en cuanto al número de especies representadas. |
Las familias representadas por un mayor número de especies en el catálogo son las Poáceas (Gramíneas) y las Asteráceas (Compuestas), equivalente en porcentaje al 15 y al 14 % de la flora catalogada, respectivamente (fig. 5). El resto de las especies (73) se reparte entre 35 familias, que aglutinan el 46% de la flora catalogada.
Entre las especies comunes y muy comunes encontramos las siguientes: ortiga (Urtica urens), hierba cana (Senecio vulgaris), cerraja (Sonchus oleraceus), relojitos o alfilerillos de pastor (Erodium spp.), mercurial (Mercurialis annua subsp. ambigua), bledos o amarantos (Amaranthus spp.), cenizos (Chenopodium spp.), Aster squamatus, Conyza canadensis, bolsa de pastor (Capsella rubella), jaramagos (Diplotaxis spp.), mostaza blanca (Sinapis alba), Coronopus didymus, Poa infirma, verónicas o pamplinas (Veronica spp.), botón de oro (Ranunculus muricatus), tréboles (Trifolium spp.), carretones (Medicago spp.), malvas (Malva spp., Lavatera cretica), cardos (Carduus spp.), Polycarpon tetraphyllum, lechetreznilla (Euphorbia peplus), palomilla o fumaria blanca (Fumaria capreolata), amor del hortelano (Galium aparine), alsine o pamplina (Stellaria media), matacandil (Sisymbrium irio), mijo o triguera (Piptatherum miliaceum), verruguera (Heliotropium europaeum) y diente de león (Taraxacum officinale).
Fig. 6. Algunos ejemplos de especies ruderales frecuentes. |
En el otro extremo, se pueden considerar especies raras, poco frecuentes o muy localizadas y escasas, las siguientes: gamoncillo (Asphodelus fistulosus), Mucizonia hispida, Saxifraga tridactylites, trébol de olor (Melilotus elegans), gallocresta (Bartsia trixago), algarabía (Parentucellia viscosa), Veronica peregrina subsp. peregrina, té de Europa (Veronica hederifolia), lino (Linum bienne), manzanilla (Matricaria chamomilla), colza (Brassica napus), Filago pyramidata, Juncus bufonius, y el helecho Cheilanthes acrosticha, entre otras.
Fig. 7. Algunos ejemplos de especies poco frecuentes o raras. |
Espectro corológico.
En el espectro corológico agrupado (fig. 8) se observa que las dos categorías corológicas (relativas al área de distribución de cada una de las especies catalogadas) mejor representadas en la flora urbana del distrito de Levante en cuanto a número de especies, son los elementos de área amplia (cosmopolitas, subcosmopolitas y holárticos) y mediterráneos en sentido amplio (especies con distribución que además de la región mediterránea incluyen alguna otra región adyacente, como la macaronésica, la saharo-síndica y la irano-turaniana).
Fig. 8. Espectro corológico agrupado (nº de especies por categoría corológica agrupada) |
Tras llevar a cabo una agrupación aún mayor de las categorías corológicas, destaca la importancia relativa de las especies de amplia distribución (cosmopolitas, subcosmopolitas, holárticas y europeo-asiáticas) con un 43% (fig. 9), al igual que las mediterráneas en sentido amplio (eumediterráneas y mediterráneas s.l.).
Fig. 9. Importancia relativa (%) de las categorías corológicas agrupadas y resumidas. |
Las especies de área restringida (elementos ibero-magrebíes y endemismos ibéricos) son muy minoritarias, con un 3% (fig. 9): Carduus bourgaeanus subsp. bourgaenaus, Pulicaria paludosa, Mucizonia hispida y Diplotaxis catholica (fig. 10). El único endemismo ibérico representado es una especie de jaramago (Diplotaxis virgata), que está relativamente extendido en el ámbito urbano (fig. 11).
Fig. 10. Especies del elemento corológico ibero-magrebí. |
Fig. 11. Aspecto de la única especie de endemismo ibérico representada en el catálogo. |
Las especies alóctonas representan el 11% (fig. 9), de diversa procedencia geográfica. Entre este elemento alóctono hay que destacar la existencia de dos especies consideradas invasoras en la legislación ambiental de ámbito nacional (figuras 12 y 13). Por un lado, un árbol, el ailanto (Ailanthus altissima), de procedencia asiática, y por otro una hierba perenne estolonífera con hojas semejantes a las de los tréboles (Oxalis pes-caprae), de procedencia sudafricana.
Fig. 12. Imágenes de ailantos (Ailanthus altissima) en un solar. En estos hábitats pueden llegar a ser muy abundantes. |
Fig. 13. Imágenes de Oxalis pes-caprae en un solar (en una de las fotos aparece en combinación con el ailanto). |
Espectro de tipos biológicos.
Considerando las diferentes tipologías de formas vitales o tipos biológicos del sistema de clasificación de Raunkier, en el catálogo florístico del distrito de Levante destaca la predominancia de los terófitos o plantas anuales, con 120 especies (un 76%).
Fig. 14. Espectro de biotipos, tipos biológicos o formas vitales (nº de especies por categoría). |
Los fanerófitos representados se corresponden en su mayoría con especies de árboles naturalizados o asilvestrados a partir de las poblaciones cultivadas, como es el caso del ailanto (A. altissima), el olmo de Siberia (Ulmus pumila) y la morera papelera (Broussonetia papyrifera), entre otras especies. Entre las especies autóctonas de árboles destacan dos, el almez (Celtis australis), con ejemplares asilvestrados en varios setos de la zona de Los Apóstoles, en el barrio de Sagunto, y el álamo blanco (Populus alba), representado por un único ejemplar de pequeño porte localizado en el solar de la antigua prisión provincial, en el barrio de Fátima.
Un trabajo impresionante :-)
ResponderEliminarEstupendo trabajo! si me cogiera más cerquita hubiera ido a la charla.
ResponderEliminarRafa buen trabajo. Sería interesante ampliar el arco del estudio a zonas industriales
ResponderEliminar